Prensa

Deslumbró a Cortázar y denunció la violencia de los 70 pero no fue profeta en su tierra:
por qué leer a Luisa Valenzuela

Infobae | Viernes 30 de junio de 2023

La escritora argentina fue celebrada por la crítica latinoamericana y de todo el mundo. Tiene fanáticos en toda la región y fue elegida como referente para catálogos literarios de enorme importancia. Por Daniel Divinsky.

En Literatura, se sabe, los clásicos no tienen fecha de vencimiento: por eso lo son. A lo sumo, es útil aggiornar su escritura para tornarlos más accesibles a lectores actuales. También la publicidad decía que la vajilla Durax duraba “toda la vida” y la garantía del Magiclick, sin ser eterna, se extendía por ciento cuatro años.

En todos los demás rubros, especialmente en los literarios, resulta cierta la afirmación del título de una novela de Eduardo Mallea, (hoy injustamente olvidado): Todo verdor perecerá. Esto parece especialmente aplicable a los textos que fueron vanguardistas y revulsivos al tiempo de su aparición y que, algunos años más tarde, se tornan totalmente aceptables y hasta conformistas: lo punk no dura mucho como tal.

Esto viene a cuento de la reciente reedición por el sello Interzona, que desde hace bastante tiempo lleva con gallardía Guido Indij, de la ¿novela? El gato eficaz, de la inmensa . Leído actualmente, conserva todo su potencial desafiante y su belleza.

.

Link a la nota

Luisa in the sky with diamonds

El Cohete a la Luna | Domingo 18 de junio de 2023

Vuelve a editarse la experiencia literaria de Luisa Valenzuela en un taller psicodélico. Por Jorge Pinedo.

Finalizaba la década de los ’60, en cuya caldera aún bullía la imaginación al poder que estudiantes y obreros habían encendido en las calles de París. Y de allí al mundo. Muy similar, con otros tonos, a la beatlemanía sonando del otro lado del Canal de la Mancha. Mientras tanto, en el sudeste de Asia el Viet Cong de Ho-Chi-Minh comenzaba a bailar al arrogante ejército yanqui. El asesinato del Che en el ’67 mantenía el polvorín encendido mientras soplaban sus brasas un puñado de jóvenes narradores latinoamericanos para que las metrópolis del capitalismo vuelvan a descubrir el continente, para ellos, Nuevo. En otra dimensión no menos literaria, una veintena de incipientes escritores también latinoamericanos participaba de ocho meses de convivencia en una pequeña ciudad universitaria del centro de los Estados Unidos: Iowa.

Link a la nota

Primero encefalitis, después Covid: Luisa Valenzuela la peleó y salió con un libro de risa y oscuridad

Infobae | Domingo 2 de octubre de 2022

En su nuevo libro, “Los tiempos detenidos”, la escritora argentina hace un relato crudo y por momentos humorístico de un dolor que, de no ser por la literatura, “se olvida”. De un virus “personal e intransferible” a otro colectivo, social y político.

A la escritora Luisa Valenzuela se le escapó el cuerpo. Fue en 2010, a raíz de una encefalitis que la mantuvo viva, pero conectada a tubos, sondas y otros aparatos. Ese fue, como escribe en su último libro Los tiempos detenidos. Encierros y escritura (Editoral Marea) su virus “personal e intransferible”. Diez años después otro, el Covid, la confinó en su casa, como a buena parte del planeta. Si con el primer virus, como le explicó uno de los médicos, fue como “si le hubiera pasado un colectivo por arriba” y tuvo un larguísimo proceso de recuperación, el segundo le permitió, de vez en cuando, darse una vuelta por las Tierras de Afuera.

Valenzuela y Mavrakis analizan algunas facetas de los discursos de odio contemporáneos

Telam | Miércoles 5 de octubre de 2022

El ensayista y la titular del capítulo argentino del PEN exploran el peso de las palabras y su capacidad de promover conductas agresivas.

“No hay odio ni hay amor. Hay intereses y, por lo tanto, política”, advierte el ensayista Nicolás Mavrakis, interpelado en torno a cómo impacta la tecnología en los discursos de odio y cómo esos discursos se imbrican con fenómenos contemporáneos como la indignación o la cancelación; “este tema invita a reflexionar profundamente sobre el peso de las palabras: su duplicidad, su capacidad de revelación y también de engaño”, señala por su parte Luisa Valenzuela, titular del capítulo argentino del PEN, organización internacional que defiende la libertad de expresión de los escritores.

Más vivos que suicidados

El Cohete a la Luna | Domingo 20 de febrero de 2022

La muerte del fiscal Nisman, sin nombrarlo, da pie a Luisa Valenzuela a una novela polimorfa.

Crimen, investigador, pistas falsas, sospechosos, expectativa y misterio, revelación final, suelen ser los ingredientes por los que se reconoce al género policial. Nunca, necesariamente los únicos. Tampoco la aparición de tales características implica el forzoso encasillamiento en esa especificidad. En estos tiempos explosivos de las clasificaciones tradicionales destinadas a góndolas y contratapas, parece preferible remitirse a las tramas, el estilo y la trayectoria autoral. Con abrir el libro en cualquier página y leer un par de párrafos suele ser suficiente.

"Fiscal muere" y "La mirada horizontal", dos libros de Luisa Valenzuela

RADAR Libros | Domingo 23 de enero de 2022

A los 17 años se inició en el periodismo, y a los 20 fue corresponsal de medios argentinos en Francia. Hizo célebres entrevistas -a Martín Karadagian, Nicolino Locche, Susan Sontag, Erica Jong-, crónicas y retratos muy cercanos a la literatura. Y, por supuesto, se hizo escritora. Estas dos facetas de Luisa Valenzuela aparecen con nitidez y fuerza en sus dos últimos libros publicados en simultáneo: la novela Fiscal muere (Interzona) y la recopilación de textos periodísticos La mirada horizontal (Marea). En esta entrevista Valenzuela explica las semejanzas y diferencias entre las dos miradas (a la literatura la considera la mirada vertical), explica la génesis de la novela inspirada en la muerte del fiscal Nisman y recuerda su recorrido en el periodismo, un oficio que a decir verdad, jamás la soltó.

Luis Valenzuela se hizo periodista a los 17 años porque no sabía qué carrera elegir. Tenía en claro qué quería hacer: “meterse en todos los mundos sin comprometerse demasiado en ninguno”, según anotó en un antiguo currículum. Y lo de “hacerse” resultó literal, porque a esa edad escribió sus primeras notas, a los 20 ya fue corresponsal de medios argentinos en Francia, a su regreso a Buenos Aires se incorporó a una redacción y al cabo del tiempo configuró una producción que se recorta con un perfil propio y hasta ahora desconocido dentro de su obra. La mirada horizontal redescubre esa dimensión a través de una selección de más de cincuenta artículos, entrevistas, columnas y crónicas de viaje.

Compilado ý prologado por Marianella Colette, La mirada horizontal sorprende por la diversidad de inquietudes, las aproximaciones inesperadas a personajes y lugares, las hojas de ruta que definen un camino singular. “Y me salta a la memoria la vieja pregunta despectiva: ¿Sos o te hacés?, dándome a entender que además de hacerme periodista, quizá siempre lo fui gracias a mi insaciable curiosidad y mi ecléctica y desorganizada sed de conocimiento”, escribe Valenzuela en “Ser periodista”, la introducción al libro publicado por Marea.

Cruce de miradas: Luisa Valenzuela, el periodismo y la literatura

Clarín | Martes 7 de diciembre 2021

Acaban de publicarse “La mirada horizontal”, con su obra periodística, y “Fiscal muere”, una ficción sobre la muerte de un fiscal.

“Puedo moverme de un plano al otro, intentando no mezclar la mirada horizontal de la periodista con la mirada vertical, en profundidad, de la escritora”, escribe Luisa Valenzuela en la introducción del libro La mirada horizontal, que reúne una parte de su producción periodística. De eso se trata: de explorar no solo la mirada horizontal de esta autora, sino también la vertical.

Luisa Valenzuela: "Con Nisman quisieron voltear al Gobierno"

El Destape | Viernes 12 de Noviembre 2021

En diálogo con El Destape, la periodista y escritora Luisa Valenzuela adelantó sus dos últimos lanzamientos editoriales: la novela Fiscal muere (interZona), un policial trepidante que explora el caso Nisman, y La mirada horizontal (Marea Editorial), una recopilación de crónicas y perfiles periodísticos de su autoría.

"Fiscal muere", el policial de Luisa Valenzuela, por Interzona

Clarín | Domingo 28 septiembre 2021

Consagrada a indagar en la palabra y el origen de las historias, a lo largo de una insigne carrera dedicada a la ficción, el ensayo y el periodismo, Luisa Valenzuela escribe una novela en la que las vidas de sus dos protagonistas confluyen: la unión y el amor de estos personajes develará la trama conspirativa de un suceso que conmovió a un país entero y que lo transformó por completo, y que además pone las vidas de sus personajes en peligro.

Se llama Fiscal muere, y lo publica Interzona. Hacia el final del enigma, claro, una sorpresa…¿Cuál es la verdadera trama de esa muerte? Una ficción con resonancias actuales, que seguramente va a dar que hablar.

Durante su carrera, Luisa Valenzuela publicó más de 30 títulos entre novelas, volúmenes de cuentos y de microrrelatos, y ensayos. Su pasión por la escritura y su obra literaria son reconocidas en el mundo entero, pero su ejercicio del periodismo no ha sido tan visitado. Y en sus últimos lanzamientos -la novela Fiscal muere, un policial trepidante que explora el caso Nisman, y La mirada horizontal, una recopilación de crónicas y perfiles periodísticos de su autoría– convive el espíritu inquieto de la escritora y periodista. En diálogo con El Destape, Valenzuela adelantó sus últimos trabajos editados por interZona Marea Editorial.

– Es la primera novela policial que leo con la pandemia como escenario. ¿Cómo fue tu experiencia de escribir en cuarentena?

Te confieso que durante todo el 2020 estuve escribiendo otro libro. Venía algo golpeada y saliendo de una meningitis, otra pandemia que me agarré en 2010, que me dejó con dificultades para escribir. Cuando volví al ruedo, escribí bastante. Reflexiones, pequeños cuentos. Es curioso porque en el 2010 me agarró un espíritu poético y en el 2020, durante este tiempo de horror y muerte, viré hacía lo lúdico y patafísico. Ahí completé Interior día, interior noche, libro que originalmente iba a publicar, hasta que me cayó un rayo con la historia de Fiscal muere. En el libro la pandemia está muy presente.

– Y también los hechos sociopolíticos de una Argentina reciente

Sí, claro. Pero mientras escribía no pensaba en eso. Mientras que el periodismo responde a la mirada horizontal de los hechos, en la literatura prima la verticalidad: en Fiscal muere hubo un cruce entre ambas.

– Masachesi, el protagonista de Fiscal muere, no responde a la imagen que tenemos de las fuerzas de seguridad. ¿Qué te gusta del personaje?

Es asombroso haber creado un policía al que le gusta la escritura. Es alguien muy Sui Generis, ¡quería estudiar Literatura! Por ese perfil lo terminan rajando de las fuerzas. Es un ser cristalino que, de alguna manera, reivindica la transparencia –cosa que está bastante manoseada- con sus fuertes ideales de justicia. Masachesi resuelve el enigma de esta muerte confusa por cierto, que es bastante clara para mí y muchos de los que somos más sensatos.

– La muerte de Nisman.

Un lawfare de pura cepa, una muerte totalmente aprovechada para intentar voltear al Gobierno y generar un circo mediático. Quiero que, a través de la novela, la gente pueda reflexionar a fondo este caso.