Nacimiento
Nace un 26 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. Hija del médico Pablo Valenzuela Meabe y de la escritora Luisa Mercedes Levinson, a su casa acudían autores de la talla de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares y Eduardo Mallea.
1954
- Da sus primeros pasos como periodista en la revista 15 abriles, creada por María Teresa León.
- Redacta audiciones para Radio Belgrano.
1956
- Comienza a colaborar para distintas revistas, como Esto Es, El Hogar, Estampa y Atlántida.
- Trabaja un tiempo en la Biblioteca Nacional junto a Jorge Luis Borges.
1958
- Publica su primer cuento, “Ciudad Ajena”, en la revista literaria Ficción.
- Recién casada, se instala en París.
1959
- Nace su hija, la artista plástica Anna-Lisa Marjak.
- Escribe su primera novela: Hay que sonreír, así como numerosos cuentos y artículos para los suplementos literarios de los diarios Clarín, El Mundo y La Nación.
- Colabora en las emisiones de la Radio Télévision Française para América Latina.
1961
- Retorna a Buenos Aires y dicta conferencias sobre el Nouveau Roman.
- Realiza variedad de micros para Radio Nacional y Radio Municipal.
- Ingresa al diario La Nación (donde llega a ser subdirectora del Suplemento Gráfico), y escribe para diversos diarios y revistas latinoamericanas, como Leoplán, Auto Club y Maribel.
1963
- Obtiene del premio KRAFT por su labor periodística.
1964
- Obtiene un subsidio del Fondo Nacional de las Artes por su novela Hay que sonreír.
1966
- Publica Hay que sonreír y al año recibe un premio del Instituto Nacional de Cinematografía por el guión basado en su novela y escrito en colaboración con Adolfo García Videla.
1967
- Escribe la novela Cuidado con el tigre.
- Publica su primer libro de cuentos, Los Heréticos.
- Hace un extenso viaje por Bolivia, Perú y Brasil para el diario La Nación.
1968
- Escribe el guión del cortometraje Tinkunako, exhibido en Argentina, Chile y Perú.
1969
- Obtiene la beca Fulbright Fellowship para participar en el Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Allí permanece ocho meses y escribe su tercer libro: El gato eficaz.
1971
- Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, se embarca en un ciclo de conferencias en Colombia y Venezuela.
1972
- Vive tres años entre México, París y Barcelona, donde escribe Como en la guerra.
1973
- Recibe una beca del Fondo Nacional de las Artes para realizar en Nueva York una investigación sobre la literatura marginal norteamericana. Algunas de las entrevistas realizadas fueron publicadas en el suplemento dominical del diario La Opinión.
1975
- Regresa a Buenos Aires. Escribe y publica Aquí pasan cosas raras, que retrata la violencia imperante.
- Comienza a trabajar para la revista Crisis y a colaborar con 7 días y Gente.
1976
- Viaja a New York para el lanzamiento de su libro Clara, volumen compuesto por la traducción de sus dos primeros libros.
- Es invitada de honor a la Feria del Libro de Frankfurt, consagrada ese año a la Literatura Latinoamericana.
- Gana el célebre concurso de la revista mexicana El Cuento.
1978
- Viaja a Europa y luego a Canadá, invitada al Congreso de Mujeres Escritoras de Ottawa. Inicia así una cadena de congresos y conferencias que en los años sucesivos la llevarán a México, Costa Rica, Israel, Irlanda, Inglaterra, Australia, Ecuador, Chile, Uruguay, Nueva Zelanda, Marruecos, Escocia y a los Estados Unidos, entre otros países.
1979
- Radica 10 años en Nueva York como escritora en residencia por Columbia University (Writing Division), el Center of Inter American Relationship, y la University of New York (NYU).
- Dicta conferencias en español e inglés en diferentes universidades de EEUU, México y Puerto Rico.
- Es invitada a participar de la Conferencia Interamericana de Escritores en El Paso, Texas, y en la Conferencia de Escritores del Instituto Iberoamericano en Pittsbourgh.
1980
- Publica Libro que no muerde.
1981
- Se desempeña como profesora adjunta en la Writing Faculty of the Arts, de Columbia University.
- Comienza a trabajar en su novela Cola de Lagartija.
1982
- Publica Cambio de armas.
- Es nombrada Felow del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression (rama del Human Rights Watch) y del Freedom to Write Comitee del PEN American Center.
1983
- Obtiene la beca Guggenheim y publica Cola de Lagartija y Donde viven las águilas.
1984
- Integra el jurado del Neustadt International Prize for Literature.
- Viaja por primera vez a Nicaragua escribiendo para el diario The Village Voice.
1985
- Es nombrada Distinguished Visiting Writer (Berg Chair) en la New York University (NYU), donde seguirá dictando talleres en español e inglés los siguientes años.
1986
- Es nombrada escritora en residencia del Middlebury College de Vermont. La Review of Contemporary Fiction dedica un número a analizar su obra.
1987
- Participa de la International Conference of Women Writers en Jerusalem, Israel.
- Viaja a Washington para ofrecer una serie de workshops.
1988
- Ofrece una lectura en la New York University (NYU) en el marco de la edición de su libro Open Door.
1989
- Se hace una adaptación de Cambio de Armas y Cuarta Versión de Sharon Peel y Samantha Bond en el Teatro La Mama de Sidney, Australia.
- Es jurado de escritores para la editorial Nueva Nicaragua (Managua).
- Vuelve a radicarse en Buenos Aires y escribe Realidad nacional desde la cama.
1990
- Obtiene el premio español de novela Plaza y Janés por Novela negra con argentinos (que también es nominado para el premio Planeta), publicado simultáneamente en España y Estados Unidos.
- Publica Realidad nacional desde la cama.
1991
- Es invitada de honor en el encuentro “Luisa Valenzuela: a symposium”, en la Universidad de La Trobe, Melbourne, Australia. Se presenta la obra teatral Choice of weapons, adaptada por Luisa Valenzuela, dirigida por Bruce Williams y representada por el departamento de drama de La Trobe University.
1991
- Recibe el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Knox, Illinois, Estados Unidos.
1992
- Participa del Living Writers Series, en el Departamento de Inglés y Literatura Comparada de la State University de San Diego.
- Da una lectura en el Seattle Arts Festival Bumbershoot.
- Brinda la conferencia “Human Rights and Freedom of Expretion in the Americas” en la University of Colorado.
- Integra el Jurado del premio Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
1993
- Publica Simetrías.
- Dicta conferencias en el Escorial de la Universidad Complutense de Madrid.
- Es invitada especial en la Feria del Libro de Monterrey, México.
- Es nombrada miembro corresponsal de la American Academy of Arts and Sciences de Puerto Rico.
1994
- Es honrada por la prestigiosa Puterbaugh Conference en World Literature de la Universidad de Oklahoma y al año siguiente World Literature Today consagra su volumen de otoño a su vida y obra.
1995
- Ofrece la conferencia “Rewriting politics and fairy tales” en la UNM, New México, Albuquerque.
- Asiste a la III International Conference on Hispanism and Ibero-American studies de la Jewaharlal Nehru University, New Delhi y viaja por India y Nepal.
- Es nombrada escritora en residencia por el California Institute for the Arts de Los Ángeles.
- Durante cuatro años es asesora y jurado de la residencia de la Civitella Ranieri Foundation en Italia.
1996
- Es panelista en el Coloquio Internacional “Femmes et development”, organizado por Fondation Maroc, en Casablanca, Marruecos.
- Se presenta la obra “Black Novel with argentines”, adaptada por Luisa Valenzuela y Hilary Blecher, producida por Susan Solt y Mady Schutzman, y dirigida por Hilary Blecher, en el California Institute of the Arts, School of Theatre & Critical Studies, Estados Unidos.
1997
- Dicta una conferencia magistral y recibe la Medalla Machado de Assís de la Academia Brasilera de Letras.
- Inaugura una conferencia AILASA en la Universidad de Auklnad, en Nueva Zelanda.
1998
- Imparte la Conferencia Magistral de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, México.
- Publica Antología personal.
1999
- Recibe la Medalla de Honor de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey.
- Habla de “Erotismo y pornografía en la nueva narrativa”, en la Feria del Libro de Buenos Aires.
- Participa de la conferencia “Traces of Borges” en la University of Warwick, Inglaterra y ofrece una lectura en The Anglo Agentin Society Jorge Luis Borges, Londres.
- Es invitada especial a la New Novel Conference de la Universidad de Alberdeen.
- La editorial Alfaguara publica sus Cuentos completos y uno más, que en 2006 es seleccionado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina para integrar una biblioteca de cien volúmenes de literatura universal obsequiada a las escuelas secundarias de todo el país.
- Presenta Cuentos completos y uno más en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, junto a Alicia Dujovne Ortiz y Guillermo Saavedra. Con la actuación de María Heguiz y la proyección del video “La chica que se convirtió en sidra”, de Anna Lisa Marjak.
- Presenta Cuentos Completos y uno más en la Casa de la Cultura de Coyoacán, México.
- Es designada miembro del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey.
- Es invitada a una gira por Alemania organizada por el Goethe Institut.
- Emprende una gira de conferencias en Inglaterra junto a la gran escritora nicaragüense Claribel Alegría.
- Strange Things Happen Here es el único libro latinoamericano seleccionado para formar parte de la exposición “The American Century Art & Culture 1900-2000”, organizada por el Museo Whitney de Nueva York, en la que se reunieron las obras extranjeras que más influyeron en los escritores norteamericanos del siglo XX.
2000
- Pronuncia el discurso inaugural del Premio Casa de las Américas, La Habana.
- Participa de la Mid-American Conference on Hispanic Literature, en la University of Wisconsin, Madison. Es invitada al Programa de Estudios Globales de la misma universidad y dicta allí un workshop.
- Es invitada al congreso Alternative Truthtelling en Robben Island, Sudáfrica.
- Es invitada al National Readings Tour del YMCA National Writer´s Voice, una red nacional de más de 25 centros de arte y literatura de Estados Unidos.
- Ofrece la conferencia inaugural “Literatura y Mujer” en el encuentro “Mujeres culturas- literaturas”, en la Universidad de Valencia, España.
- Dicta un curso extraordinario en el marco del XXXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana: “La literatura iberoamericana en el 2000. Balance, tendencias, perspectivas y prospectivas”, en la Universidad de Salamanca, España.
- Ofrece una tarde de cuentos en el marco de la edición de su libro Cuentos completos y uno más, en la librería Lectorum de Nueva York.
2001
- Publica Peligrosas Palabras.
- Casa de las Américas le dedica una Semana de Autor (a), y los trabajos allí presentados configuran el dossier del número 226 de su revista. También se reedita su novela Como en la Guerra.
- Asiste a la XI Feria Internacional del Libro de Monterrey y participa de la mesa redonda “Escritura, encuentro y memoria” en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
- Participa de la mesa redonda “La escritura: encuentro y memoria” en el Encuentro México Argentina. Un horizonte compartido. Homenaje a Alfonso Reyes y Julio Cortázar organizado por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey y la Cátedra Libre de Estudios Mexicanos Alfonso Reyes en la Biblioteca Nacional Argentina.
- Un recital con cuentos y novelas de su autoría (“La escritura en el cuerpo”) y traducciones al alemán por escrito, forma parte del programa de entrenamiento de español basado en la práctica oral del idioma “La voz del idioma”, en la Universidad Libre de Berlín y el Instituto Iberoamericano de Berlín.
- Ofrece una lectura y conversación pública con la escritora Susan Sontag en el VI International Festival of Arts & Ideas en New Haven.
- Presenta La Travesía en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, junto a Guillermo Piro y Marcela Solá.
2002
- Publica Los deseos oscuros y los otros y lo presenta junto a María Héguiz en la discoteca el Dorado y en el Palacio de Bellas Artes, en México.
- Ofrece la conferencia “La memoria a través de las generaciones: El futuro del Nunca Más”, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, CABA.
- Participa del coloquio “Perspectivas de la mujer”, en la Casa Argentina de Madrid.
- Se llevan a cabo las Jornadas sobre la obra de Luisa Valenzuela en el auditorio del MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), conjuntamente con la presentación del libro de ensayos críticos Luisa Valenzuela sin máscaras, editado por Lea Fletcher y Gwendolyn Díaz.
- Dicta un curso en el MALBA bajo el título “Escritura, secreto y crisis”.
2003
- Lleva a cabo varias actividades en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
- Se publica El placer rebelde, una antología general de su obra con prólogo y selección de Guillermo Saavedra.
2004
- Recibe el Premio Konex de Cuento: Quinquenio 1994 – 1998.
- Recibe el Premio ILCH del Instituto Literario y Cultural Hispánico, por su valioso aporte a la literatura del mundo hispanoamericano.
- Recibe el Premio Letras de Oro de la Fundación Honorarte, por su trayectoria literaria.
- Se publica Brevs, microrrelatos completos hasta hoy y Trilogía de los bajos fondos, volumen mixto que incluye sus libros Hay que sonreír, Como en la guerra y Novela negra con argentinos.
- Integra el jurado del Premio Julio Cortázar de novela corta, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a Mario Goloboff y Carlos Bernatek.
- Colabora con el proyecto Anchor Books (Knopf) en la confección de una antología con autores recomendados por escritores internacionales para ser traducidos.
- Recibe el Premio Astralba a la totalidad de su obra por la Universidad de Puerto Rico y es homenajeada por la Unión de Mujeres Americanas de Puerto Rico.
2005
- Integra el jurado del Premio Mármol de Curbstone Press.
- Ofrece el coloquio “Literatura Argentina adentro y afuera”, en el Programa Albert Schweitzar en Humanidades de la New York University.
- Es invitada al 9° Simposio Annual de Narrativa Contemporánea “Latin American Women Writers then and now”, en la University of Leeds.
- Participa del Simposio New Writting Worlds, en la School of Literature and Creative Writing, University of East Anglia, Norwich, Norfolk, Inglaterra.
- Da una conferencia en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, Bogotá.
- Participa de “Dos escritoras, un encuentro” junto a Carmen Boullosa en el MALBA, CABA.
- Es miembro del jurado en el Concurso a la Asignatura Taller de Expresión I para cargo de profesor titular regular en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
- En invitada especial a la Feria Internacional del Libro de Venezuela, dedicada a Argentina.
2006
- Ofrece un seminario de Literatura Hispanoamericana en la Universitá degli Studi di Palermo, Italia, y tiene un encuentro con estudiantes en la Facoltá di Lettere de Sicilia, Palermo.
- Ofrece una charla sobre Noir con argentini y Realtá nazionale vista dal letto en la Universitá di Catania, Italia.
- Es Scrittor in cittá en la VIII edición de la Rassegna Cuneese.
- Participa de la 1° Noche de las Librerías en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Participa del 11° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, Chaco, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli.
- Dicta un máster en Traducción Literaria y Edición del Texto, en el Departamento de Filología y Crítica de la Literatura de la Università degli Studi di Siena.
2007
- El Centro Cultural Recoleta realiza una muestra y presentación de la reedición de Hay que Sonreír.
- Es invitada a la III Feria Internacional del Libro de Venezuela, organizada por el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro.
- Da la conferencia “Reflexiones al pie de la letra” en la Universidad Nacional de Colombia.
- Viaja al 12° Feria Internacional del Libro de Lima a través de la embajada de Italia en Lima, dado que Italia es el país invitado de honor.
- Es presidente de honor y escritora invitada en el XXIX Simposio Internacional de Literatura “Los mundos posibles: nuevos paradigmas” del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, en la Universidad de Luján, Provincia de Buenos Aires.
- Es invitada especial en las Primeras Jornadas Universitarias sobre Microficción de Tucumán.
- Presenta Realta Nazionale vista dal letto en la Embajada de Argentina en Italia, junto a Antonio Melis y Rodja Bernardoni.
- Es invitada a la Feria Internacional del Libro de Cuba.
- Organiza junto con Raúl Brasca y Sandra Bianchi el primer Encuentro Internacional de Microrrelatos, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de España en Buenos Aires y cuyas ponencias se editaron en el libro La pluma y el bisturí.
- Ofrece la conferencia “Las músicas del dinero”, junto a la actriz María Héguiz y el pianista Lito Valle. Organizada por Clariden Leu y Daniel Guggenheim en la Casa de la Cultura, Buenos Aires.
- Participa del ciclo “La literatura argentina por escritores argentinos” organizado por la Fundación Banco Galicia en la Biblioteca Nacional, CABA.
- Ofrece una lectura y entrevista al público en el I Encuentro Chileno de minificción “Sea breve por favor”, organizado por la corporación Letras de Chile.
- Publica los libros de ensayo Acerca de Dios (o aleja) y Taller de escritura breve.
2008
- Presenta la reedición de Cola de Lagartija en la Librería Eterna Cadencia, junto a Silvia Hopenhayn y Horacio Verbitsky.
- Participa del coloquio internacional “Echanges et constructions culturelles dans les mondes iberiques” en la Universidad de Toulouse.
- Dicta la clase magistral “El otro lado. Cortázar, el deseo y los sueños” en el programa Buenos Aires 48 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dedicado a Julio Cortázar en el barrio de Agronomía (Instituto Comunicaciones), CABA.
- Se realiza en la Universidad de Viena un simposio internacional de dos días titulado “Aproximaciones a la obra literaria de Luisa Valenzuela”.
- Hace una gira por Alemania junto al escritor argentino Mempo Giardinelli.
- Recibe el premio Esteban Echevarría en el género ensayo de la organización argentina Gente de Letras.
- Publica en España tres volúmenes de cuentos Generosos Inconvenientes, Juego de Villanos y Tres por Cinco.
2009
- Viaja a Washington DC para dictar un seminario en el Washington Office on Latin America, un proyecto del Institute for Policy Studies, Estados Unidos.
- El IX Coloquio Literario de la Feria Internacional del Libro de Monterrey es dedicado a su obra, honor que comparte con Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa.
- Presenta su libro Qui succedono cose strane con la intervención de Anna Boccut del instituto Hispanoamericano y junto a un concierto de música argentina en el Teatro Comunale de Valperga, Italia.
- Presenta “Qui succedono cose strane” en la Associazione Serpe Regolo, con Canciones de Violeta Parra e interpretación de Lucía Lorenzini.
- Publica ABC de las microfábulas.
- Es declarada huésped ilustre de Quito por el Consejo del Distrito Metropolitano.
- Asiste a la 2° Jornada del Libro Latinoamericano, en el Festival Colibris de Marsella.
2010
Publica su novela El Mañana y Cuidado con el Tigre.
2011
- Participa de la mesa redonda “La literatura del mundo vertida al castellano” en Las líneas de su mano 4: Acercamiento al mundo literario de 8 escritores extranjeros. En la Biblioteca de los Fundadores del Gimnasio Moderno, Colombia.
- Es nombrada Profesora Honoraria en la Universidad de Corea.
- Ofrece una lectura en las IV Jornadas Nacionales de Minificción: “Horizontes de la brevedad en el mundo iberoamericano”, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, donde también se proyecta un video entrevista producido en 2009 por Sandra Bianchi y una ponencia sobre su obra a cargo de la misma escritora.
- Viaja a Francia para la presentación de Passe d´armes y ofrece una lectura junto a la escritora Alicia Dujovne Ortiz en la Biblioteca de Neuvy Deux Clochers.
2012
- Asiste al VII Encuentro de Escritores Iberoamericanos, organizado por el Centro Pedagógico y Cultural Simón Patiño, en Cochabamba. Ofrece la conferencia “Triple Frontera, zona de conflicto” y participa de una mesa redonda.
- Recibe el Premio Universitario de Cultura, en el marco de los 400 años de la Universidad de Córdoba.
- Da origen al ciclo de lectura de microficciones La Orden de la Brillante Brevedad.
- Participa del homenaje a Carlos Fuentes en el MALBA, junto a la embajada de México.
- Publica La máscara sarda, el profundo secreto de Perón y la presenta en la librería Mc Nally Jackson de New York.
2013
- Participa del Festival Internazionale di Letteratura a Venezia, organizado por el Incroci Di Civiltá.
- Es declarada Personalidad Distinguida de las Letras por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Participa del Espacio Ban! Buenos Aires Negra en el marco de la Noche de las Librerías, CABA.
- Publica Zoorpresas Zoológicas y Zoorpresas y demás microfábulas.
2014
- Es declarada Ciudadana Ilustre por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Viaja a la presentación de su novela Clara en el Salon du Livre de París.
- Realiza una ponencia en el III Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO3) “Literatura y política. Desafíos en la representación”, en la Universidad Palacky de Olomouc, República Checa.
- Publica los libros de ensayo Cortázar-Fuentes, Entrecruzamientos, Diario de máscaras y Lecciones de arte, el Entusiasmo.
2015
- Se realizan las Jornadas “Luisa Valenzuela. El vértigo de la escritura”, en la sede de la revista Anfibia, la Universidad Nacional de San Martín y la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Posteriormente se publica un libro homónimo con los trabajos allí expuestos.
- Asiste al XLII Simposio Internacional de Literatura “La producción literaria de América Latina: segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI”, organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico, Buenos Aires.
- Asiste a la IX Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín “Leer la vida”. El Instituto Secundario Javiera Londaño la “adopta”.
- Publica Cambio de armas y otros cuentos políticos.
- Es invitada especial al I Coloquio argentino de microficcionistas.
- Es nombrada presidenta del Centro PEN Argentina.
2016
- Asiste a la Conferencia “The power of memory: perspectives from Latin America” en la Universidad de Tokyo LAINAC, Japón.
- Dicta el curso “¿De dónde vienen las historias? La magia de escribir y sus demiurgos: Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Clarice Lispector” en el MALBA, CABA.
- Participa de la mesa redonda “Escribir el terrorismo de estado” en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, junto a Elsa Osorio y Horacio González, con coordinación de Irene Chikiar Bauer.
- Dicta una clase para los alumnos de la Boston University en el marco del Study Abroad Program de la Universidad de Palermo.
- Ofrece la charla “Máscaras de Corea” en el Centro Cultural Coreano en América Latina, CABA.
- Participa del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, de la Fundación Mempo Giadinelli, Chaco.
- Asiste al IX Congreso Internacional de Minificción en el Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos, Neuquén, Patagonia.
- Viaja a España, al encuentro del PEN Argentina y el PEN Galicia.
- Se filma el documental “Galpón de Máscaras” sobre su colección personal, dirigido por Miguel Boratta.
- Participa del Panel titulado “Mi enfermedad” en el 8° Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires.
- Integra el jurado de la convocatoria de artistas para la muestra colectiva de arte organizada por Familiares de Desaparecidos y Detenidos Políticos en conmemoración de su 40 aniversario.
- Fondo de Cultura Económica reedita su Novela negra con argentinos.
- Publica en Perú su libro “Conversación con las máscaras”, de editorial Micrópolis.
- Participa de las jornadas “Literatura de la pelota”, organizadas por la Biblioteca Nacional de la República Argentina.
- Participa del festival de novela policial BAN! Buenos Aires Negra.
- El Museo Nacional de Arte Decorativo inaugura una exhibición de su colección personal de máscaras, adquiridas durante sus viajes por el mundo. En el marco de la muestra ofrece charlas, talleres y presenta su libro “Conversación con las máscaras”
- Presenta junto al Centro PEN Argentina “Con nuestra voz”, una colección de seis tomos publicada por el Ministerio de Educación de la Nación que reúne textos de los 23 dialectos que se practican en el territorio argentino, con su traducción al castellano.
- Participa de la jornada “Celebración de la brevedad”, organizada por el PEN Club Internacional y la Internacional Microcuentista en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
- Se publica “El vértigo de la escritura”, libro editado por Irene Chikiar Bauer que reúne las ponencias presentadas durante las homónimas Jornadas Internacionales dedicadas a su obra en noviembre de 2015.
- Se publica en Italia “Racconti dell’Indicibile. Trauma e Memoria in Luisa Valenzuela”, escrito por la doctora por la Università della Calabria, Rossella Michienzi.
- De la mano de la editorial Agora, y con la ayuda del Programa Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, se publica en Serbia su libro de cuentos “Simetrías”, con traducción de Ana Marković.
- Es invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, y participa de lecturas, conferencias, presentaciones de libros y actividades varias.
- Presenta su libro “Lecciones de arte” en la Biblioteca 17 de Abril de Cuernavaca, México, junto a Silvia Garza, directora de la colección Consejos de Mentes Brillantes.
- Se publica en Chile el libro “Poéticas del Devenir: Lispector y Valenzuela”, de Fátima Nogueira.
- Conmemora los 50 años de la publicación de su primera novela “Hay que sonreír” con una muestra de collages del artista plástico Osvaldo Borda (responsable de las ilustraciones de aquella primera edición) en la Librería del Fondo de Cultura Económica y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal.
- Recibe el Gran Premio de Honor de la SADE.
2017
- Dicta un taller magistral de narrativa en Tepoztlán, México, en el marco del 14° ciclo “Bajo el Volcán”.
- Ofrece la conferencia “Lecciones de arte” en el Instituto Tecnológico Superior de Progreso de Yucatán, México, y presenta allí su libro homónimo.
- Publica en Francia su novela “La máscara sarda” con la editorial Orizons.
- Publica en Cuba su novela “La travesía” junto al sello Arte y Literatura.
- Es una de las personalidades invitadas a la Feria Internacional del Libro de la Habana, donde presenta su novela “La Travesía” y participa del panel “Novela e Historia”.
- Es una de las personalidades invitadas a los talleres “Clásicos no tan clásicos” a cargo de la escritora Silvia Hopenhayn en la librería del FCE.
- Presenta la última edición de su Novela negra con argentinos junto a Silvia Hopenhayn, Miguel Gaya y la actriz María Emilia Franchignoni en la Librería del Fondo y Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal.
- Ofrece una charla en el Centro de Arte Moderno de Madrid, junto a María Teresa Lichem Medeiros, de la Universidad de Viena, y Mariángeles Fernández, investigadora y editora.
- Brinda una charla en el aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, junto a la doctora Francisca Noguerol Jimenez.
- Ofrece una ponencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, junto a la doctora Teresa Gómez Trueba
- Ofrece en la Universidad de Alicante la conferencia “Escribir, esa aventura”, con presentación de Eva Valero Juan y Teresa Medeiros Lichem (de la Universidad de Viena).
- Brinda una conferencia en el Colegio Mayor Rector Peset de la Universidad de Valencia, junto a Nuria Girona y Teresa Medeiros Lichem (de la Universidad de Viena).
- Visita la Universidad de Granada para participar del ciclo de conferencias “El intelectual y su memoria”, en compañía de la Vicedecana de Actividades Culturales e Investigación, Ana Gallego Cuiñas.
- Viaja a París para presentar Le masque sarde. Le profond secret de Perón, traducido por Brigitte Torres-Pizzetta y publicado por Edition Orizons
- Presenta en Belgrado su libro Simetrije, traducido por Ana Marcovic y publicado por la Editorial Agora.
- Es invitada a participar del Festival de Prosa de Novi Sad, Serbia.
- Da el discurso inaugural de la 43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Es jurado del Premio Literario de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Participa de la celebración del Día de Cuba en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Integra el panel de la charla debate “Fútbol y Cultura: Identidad Nacional”, organizada por la Asociación del Fútbol Argentino en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Participa de la mesa inaugural de la IX Jornada de Microficción de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Se realiza “Un recorrido por Luisa Valenzuela”, evento en su homenaje en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Acompaña al escritor chileno Diego Muñoz Valenzuela en la presentación de su libro “Largo Viaje”, a la narradora María Héguiz en la presentación de su libro “Laboratorio de lectura y narración oral”, y al español Saúl Sosnowski en la presentación de su libro “Borges y la Cábala”, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
- Presenta su audiolibro “Realidad nacional desde la cama”, de la colección Literatura Latinoamericana de la UNSAM y UNSAM Edita. Lo hace junto a las actrices Norma Aleandro (directora de la colección), Claudia Lapacó y el rector de la universidad, Carlos Ruta.
- Presenta su libro “Brevs. Microficciones completas hasta ayer”, de la colección Breves y extraordinarios de Macedonia Ediciones.
- Presenta una serie de libros de Edición Especial sobre su obra confeccionados por los estudiantes de la Cátedra de Tipografía González de la FADU- UBA.
- Presenta su libro de cuentos “El chiste de Dios”, de la editorial colombiana Cuadernos Negros.
- Presenta “El vértigo de la escritura”, obra que reúne todos los trabajos presentados durante las jornadas homónimas que se desarrollaron en su honor en el año 2015. Compilados por Irene Chikiar Bauer.
- La Universidad Nacional de San Martín le otorga el título de Doctora Honoris Causa y ofrece la conferencia magistral “El desafío perpetuo” como parte de la ceremonia.
- Inaugura en el Café Cortázar la muestra “Fotoreportaje inesperado sobre Cortázar, París y sus lectores”, de Hugo Passarello Luna, con una charla sobre su libro “Cortázar-Fuentes. Entrecruzamientos”.
- Participa del homenaje del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a Gabriel García Márquez por los 50 años de la publicación de “Cien años de soledad” integrando junto a Jorge Lafforgue el panel “El continente del realismo mágico. Un mapa de la literatura latinoamericana en los años 60”.
- Ofrece una conferencia en la Feria del Libro de Comodoro Rivadavia.
- Ofrece un taller de microrrelatos en la UNSAM.
- Cierra la 1° Feria del Libro de las Pasiones de Goya (Corrientes).
- Acompaña al escritor Carlos Franz en la presentación de su libro “Si te vieras con mis ojos”, en el Museo del Libro y de la Lengua.
- Comparte un diálogo con el escritor David Rieff en el Malba.
- Participa del ciclo “Ficciones” en el Centro Cultural de la Cooperación.
- Es invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil.
- Recibe el Premio León de Greiff al Mérito Literario en la 11° Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
2018
- Presentación Cuentos de nuestra América, México.
- Taller «Under the volcano», Tepoztlán, México.
- Conferencia inaugural Feria del Libro y de la Rosa, UNAM, México.
- Homenaje de PEN Argentina a Adelaida Fernández Retamar, con Noé Jitrik, Yadira Álvarez, Sergio Marelli y Vicente Battista. Casa de la Lectura, Buenos Aires.
- Conferencia de clausura: «El lenguaje y su potencia de fuego», 56.° Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Salamanca, España.
- Encuentro PEN de las Américas en Buenos Aires.
- Festejos 75 años de PEN Paraguay, Asunción, Paraguay.
- FIL Guadalajara. Lanzamiento de ABC de las Microfábulas ilustradas por Lorenzo Amengual, FCE.
- Mesa redonda «Las palabras, los cuerpos, los espejos», Fundación Proyecto al Sur. Auditorio Amigos del Museo de Bellas Artes, Buenos Aires.
- Conferencia Performática «La imaginación y el poder», Centro Experimental del Teatro Colón, Buenos Aires.
2019
- Master classes en «Under the Volcano». Tepoztlán, México.
- Conferencia sobre «Máscaras y espiritualidad Chané». Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires.
- Exposición: «La compleja riqueza de lo universal». VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, Córdoba, Argentina.
- Presentación de «El chiste de Dios», con Liliana Heer y Emilia Franchignoni, Biblioteca del Museo MALBA, Buenos Aires.
- Cuentos & Short Stories de LV, traducidos por Marguerite Fitlowitz, presentados por Daniel Shapiro. McNally Jackson Books. Soho, Nueva York
- Participación del panel «Microrrelato en la era actual», Grupo Literario Marta de París, SADE Argentina, Buenos Aires.
- Conversación con Alicia Borinsky. Universidad de Boston en la U. de Palermo.
- Homenaje a Luisa Mercedes Levinson, celebrando la reedición de su novela «El último zelofonte», junto a María Teresa Andruetto y Fernando Noy, Casa de la Lectura, Buenos Aires.
- Inauguración de la Biblioteca de Microrrelatos Luisa Valenzuela (BibVal), en la Biblioteca del Congreso de la Nación.
- Estreno de Los cuentos de Hades de Luisa Valenzuela. Performance con María Emilia Franchignoni y música de Jorge Chikiar. Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
- Panel XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Sevilla.
- Conferencia «Las letras verdadero espacio de libertad». Conferencia de Apertura Salón Literario Carlos Fuentes, FIL Guadalajara. Entrega de Medalla de Oro «Carlos Fuentes».
- Charla en Puerto Vallarta en el marco de la FIL Guadalajara.
- Recepción del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español, Palacio Nacional, CDMX, México.
2020
- Conferencia «Máscara de Corea, hermanas de la sátira», Centro Cultural Coreano, Buenos Aires
- Lanzamiento del Diccionario de Autores Argentinos 1810-1960, con presentación y prólogo de Luisa Valenzuela. Centro PEN Argentina.
- Diálogo «El Mañana llega a Corrientes», con Ramón Alfredo Blanco, 10° Feria Provincial del Libro de Corrientes (virtual), Argentina.
- Conferencia en el ciclo «Fundamentos y vuelo de la Cultura en el siglo XXI». Casa de la Provincia de Salta, Buenos Aires. (Vía zoom).
- Charla «¿Se puede seguir hablando de ciencia ficción?», junto al novelista Carlos Chernov, Feria de Editores 2020. (Vía zoom).
- Presentación del libro Circo de tres pistas, con Mempo Giardinelli, Feria del Libro Digital, Resistencia, Chaco, Argentina. (Vía zoom).
- Participación en el ciclo Conversaciones desde el encierro, con Federico Díaz-Granados (Colombia) y Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador). (Vía zoom).
- Celebración del Primer Año de la Biblioteca de microrrelatos Luisa Valenzuela -BibVal- con Sandra Bianchi y microrrelatistas locales e internacionales. (Vía zoom).
- Inauguración del ciclo de diálogos de PEN Argentina «Libertad y responsabilidad de la palabra», junto a Carlos Skliar, Leopoldo Castilla, María Casiraghi, Mirtha Amores y Adolfo Colombres. (Vía zoom).
- Conferencia: «El filo del lenguaje y el microrrelato», en el marco del ciclo Ocho Señas, Scholas, Universidad del Sentido. (Vía zoom).
- Diálogo «Cruce del portal», con Esther Cross y Gwendolyn-Díaz Ridgeway, en el cierre del ciclo «El Mañana», Centro PEN Argentina. (Vía zoom).
- Charla «Los tiempos de las mujeres», presentación de Sandra Lorenzano, en el Foro Internacional «Utopías y distopías en la narrativa femenina», UNAM, México. (Vía zoom)
- Diálogos de InterZona: Luisa Valenzuela con Luciano Páez Souza conversan sobre El Mañana. (Vía zoom)
- Participación en la conversación con Elena Poniatowska, en el ciclo: «Literatura viva: conversaciones con escritoras y escritores latinoamericanos». (Vía zoom).
- Presentación de la novela El Mañana, editado por InterZona, a cargo de Elsa Osorio, María Casiraghi y Noé Jitrik. (Vía zoom).
2021
- Jurado Premio Carlos Fuentes, junto con Angelina Muñiz Huberman, Cristina Rivera Garza, Mari Bellatín y Adolfo Castañón. México. (Vía zoom)
- Panel «Literatura en tiempos (pos)pandémicos», Universidad Novi Sad, con Ana María Shúa, Samanta Schweblein y Guillermo Martínez. (Vía zoom).
- Presentación Microrrelatos y Bellas Artes, con Sandra Bianchi y Dina Grijalva, Centro PEN Argentina y Asociación de Amigos Museo de Bellas Artes. (Vía zoom).
- Celebración de los 20 años de la publicación Por favor, sea breve, de Clara Obligado, (Editorial Páginas de Espuma) junto a célebres microrrelatistas. (Vía zoom).
- Aparición del libro Cuentos de Hades, revisitado por Leopoldo Brizuela, Margo Glantz, Francisca Noguerol Jiménez, María Teresa Medeiros-Lichem, José María Areta, Ana Markovic, Irene Chikiar Bauer, María Emilia Franchignoni. Editorial Desde la Gente, Buenos Aires.
- Celebración del Premio ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina) por el libro ABC de las Microfábulas, ilustrado por Lorenzo Amengual.
- Publicación de la novela Fiscal muere, Interzona.
- Publicación de La mirada horizontal. Textos periodísticos, Marea editorial
2022
- Presentación de la novela Fiscal muere, junto a Silvia Hopenhayn, en el Loro Negro.
- Participación de La Noche de las ideas. Diálogo “El hilo de los lugares (comunes) en la literatura”; junto a Silvia Hopenhayn, Centro Cultural San Martín.
- Presentación de la novela “Fiscal muere”, en el marco del cierre del ciclo “Verano, mar y libros 2022”, junto a Martín Barrade y Ramón Alfredo Blanco, organizado por LU17 Radio Golfo Nuevo y la Municipalidad de Puerto Madryn.
- Participación mesa “Mujeres, escritura y memoria”, junto a Pamela Malewicz y Hernán Páez Moritán, Buenos Aires, Casa de la Lectura.
- Presentación de la novela “Fiscal muere”, junto a Sandra Lorenzano. 14° Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM, México
- Participación en el Homenaje a Carlos Fuentes, junto a Silvia Lemus y Hernán Lara Zavala. 14° Fiesta del Libro y la Rosa, UNAM, México
- Presentación de la novela “Fiscal muere”, Sala Ernesto Sabato. 41° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
- Participación de Benengeli 2022, Encuentro Internacional de las Letras en Español, organizado por el Instituto Cervantes. Diálogo sobre “Realismo, literatura y realidad”, junto a Silvia Hopenhayn
- Participación de la charla “Comisarios de papel”, junto a Mirtha Amores, Miguel Gaya y Ernesto Mallo, organizado por el Centro PEN Argentina y la UNSAM (vía Zoom)
- Festejo Tercer Aniversario BibVal, Biblioteca de Microrrelato Luisa Valenzuela de la Biblioteca del Congreso de la Nación
- Jurado del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes.
- Publicación de Los tiempos detenidos. Escritura y encierro, Editorial Marea
- Presentación del libro “Los tiempos detenidos”, junto a Mirtha Amores y Enzo Maqueira, Buenos Aires, Librería del Fondo de Cultura Económica
- Escritora invitada de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Participación en la mesa “Homenaje a Carlos Fuentes”, junto a Basilio Baltasar, Jovany Hurtado, Marisol Schulz Manaut, Massimo D’Alema, Antonio Villaraigosa, organizado por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar; mesa “Placer y erotismo, escenarios literarios”, junto a Manuel Vilas, Ana Clavel, Enrique Serna; “Por siempre Susan. Diálogo sobre Susan Sontag”, junto a Marisol Schultz Manaut.
2023
- Conferencia sobre Máscaras, Fundación Itaú. Paraguay.
- Participación del panel “Mujeres, escritura y memoria”, junto a Norma Morandini y Patricia Tapattá, escenario Ernesto Sabato de La Noche de las Librerías.
- Conferencia SADE
- Mesa redonda Homenaje a Teuco Castilla, Casa de la Provincia de Salta
- Publicación reedición de la novela El gato eficaz, editorial Interzona
- Conferencia Universidad Liubliana, Eslovenia. Branka Kalenic y Maka Sabec.
- Presentación de ‘Il procuratore muore’. Triestre. En el Antico Caffe San Marco. Cecilia Prenz y Sergia Adamo
- Conferencia en la Universidad de Trieste. A cargo de Cecilia Prenz.
- Universidad de Belgrado. Conferencia. Presentación de su obra. Serbia
- Novi Sad, Serbia. Presentación y conferencia en la Universidad de Novi Sad. Orfanizado por Bojana Kovacevic
- Participación de la mesa redonda “El canon literario del Boom: Conversación con Luisa Valenzuela”, en el II Congreso Internacional “Siempre estuvimos, ahora nos pueden ver”. Las escritoras latinoamericanas en el canon literario actual, organizado por Coventry University (Inglaterra) y Victoria University of Wellington, vía zoom.
- Mesa redonda: Luisa Valenzuela en conversación con Catherine Boyle (King’s College London), y Susanna Regazzoni (Università Ca’ Foscari). Moderador: Eduardo Ramos-Izquierdo (Sorbonne).
- Recibe el Premio Nuevo León Alfonso Reyes, otorgado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León