Aquí pasan cosas raras Anterior Libro que no muerde Siguiente Los heréticos

Aquí pasan cosas raras

Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1975, 1991, 1996, 1997, 2000, 2005.

Traducido al inglés, alemán e italiano.
Publicado en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Austria.
Reeditado seis veces en Argentina y dos en Estados Unidos.
Integra los volúmenes mixtos El placer rebelde y Strange Things Happen Here, Twenty-Six Short Stories and a Novel y las antologías Open Door. Stories by Luisa Valenzuela, The Censors, The Censors y Offene Tore. Geschichten aus Lateinamerika.
Fue el único título latinoamericano en formar parte de la exposición The American Century. Art & Culture 1900-2000, organizada por el Museo Whitney de Nueva York, en la que se reunieron las obras extranjeras de mayor influencia en los escritores norteamericanos del siglo XX (2000).


Contratapa (edición de 1975):

Cosas de las calles, los ómnibus, los paliers, los subtes de Buenos Aires. Contadas con el estilo inconfundible de Luisa Valenzuela: toques de lunfardo que esquivan el anacronismo y perduran, tango y rock pesado entremezclados para crear una nueva armonía, un ritmo veloz, a veces feroz, indetenible. Con varias, muchas gotas de humor. Gente dividida estrictamente en el “arriba” y en el “abajo” de la jerarquía social, vampiros de barrio, consejos ara las horas punta de los subtes, un vendedor de pochoclo que encabeza una marcha. Estaciones de un tren narrativo de vagones múltiples, a veces hiperbreves (un texto de dos-palabras-dos), tan eficaz que ya va por la tercera edición.

Escribió Suzane Rutta en el Village Voice: “Luisa Valenzuela ha inventado un nuevo estilo de escritura: conciso, agudo, metafórico, fantástico y a veces profundo. El sexo suele ser una metáfora para la política. Y la muerte juega su papel”.

Opinó Valerie Gladstone en The New York Times: Los conmovedores cuentos de Luisa Valenzuela -parábolas realmente- son crípticos y poéticos. La autora conoce muy bien tanto la luz como la oscuridad”.